Museo del Viernes Negro abre sus puertas a la niñez y a la literatura afro-latinoamericana en una jornada de cultura, identidad y resistencia

Mikita Bakata (Bogotá), 12 de junio de 2025 — La Asociación Afrocultural Neftalí Mosquera (AFNEMO) realizó una jornada cultural sin precedentes en el Museo del Viernes Negro, en la localidad de Antonio Nariño, donde se combinaron dos espacios de profundo valor educativo: un Cine Foro Infantil y los Círculos de Poesía y Literatura Negra con participación internacional.

En la mañana, los niños y niñas del Centro Crecer Balcanes participaron en la actividad “Diversidad Cultural a través del Cine Foro Guillermina y Candelario”, liderada por Iván Alonso Villegas Mosquera, joven con amplia experiencia en la creación de contenidos educativos y culturales enfocados en el fortalecimiento de las tradiciones afrocolombianas.

La jornada incluyó la proyección del popular programa infantil Guillermina y Candelario, seguido de pausas activas de reflexión, espacios de dibujo y una sesión de baile al ritmo de chirimía. Los niños y niñas aprendieron sobre la importancia de respetar las diferencias culturales y descubrieron cómo las tradiciones musicales, los juegos y la amistad pueden ser puentes entre culturas diversas.

“El cine, la música y la creatividad permiten que los niños vivan y valoren la diversidad de forma natural y divertida”, destacó Villegas.

Por la tarde, el Museo se transformó en escenario de los Círculos de Poesía y Literatura Negra, un espacio de diálogo, lectura y reflexión intercultural que contó con la participación de las autoras mexicanas Ana Lilia Félix Pichardo y Diana Cecilia Rodríguez Ugalde, coautoras del libro Palabrear Territorios, Cuentos desde México y Colombia, y con la presencia de Julissa Mosquera, lideresa afrocolombiana y defensora de la identidad étnica.

El evento, guiado por Camila Villegas Mosquera, investigadora y curadora del Museo del Viernes Negro, permitió explorar las similitudes y diferencias entre las luchas territoriales y culturales de las comunidades afrodescendientes de Colombia y México, resaltando el papel de la palabra y la poesía como herramientas de resistencia, memoria y defensa del territorio.

“El acto de palabrear nos conecta con la tierra, con nuestras raíces y con la dignidad de los pueblos”, expresó Villegas.

Durante la jornada se compartieron relatos, poemas y experiencias que demostraron cómo, a pesar de las fronteras, las comunidades afro e indígenas de América Latina enfrentan desafíos comunes en la defensa de sus territorios, lenguas y culturas.

Resultados e impacto

La actividad generó un fuerte impacto positivo, tanto en la población infantil como en los jóvenes, activistas y académicos presentes. Los niños y niñas expresaron entusiasmo y comprensión sobre la diversidad cultural, mientras que el espacio literario promovió el diálogo intercultural, fortaleciendo los lazos entre Colombia, México y otros países de la región, como Brasil, cuyos representantes también participaron.

Con estas iniciativas, AFNEMO reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad inclusiva, la promoción de la identidad afrocolombiana y el fortalecimiento de redes culturales a nivel latinoamericano.

Ver galería del evento en Instagram acá https://www.instagram.com/p/DLsv6NZPBYN/?img_index=1